lunes, 15 de septiembre de 2025

El sargento Buenaventura / Rodrigo Zuluaga Gómez

Esta es la primera novela del escritor aranzacita, Rodrigo Zuluaga Gómez, basada en los escasos datos de la vida del sargento, primer poblador de las tierras donde fue fundado el municipio de Aranzazu en 1.853, de donde es oriundo el autor. Rodrigo ha escrito dos libros de cuentos, uno titulado ”En la cuerda Floja” y, el otro,  “El infinito en una mancha de aceite”. También ha sido columnista de “El Mundo” de Medellín y actor y autor de teatro. Es pensionado de la Secretaría de Cultura de Antioquia.

Primer párrafo

En un silencio misterioso, El Sargento yace tendido en su cama, hay pulcritud en las sábanas, en las cobijas y en las almohadas. Luce una ligera barba en el mentón que lo hace parecer más viejo, se asemeja al Quijote en su lecho de enfermo. Sobre la pared, arriba de su cabeza, pende un Cristo de metal, un Cristo raro pues está colgado de una circunferencia, también metálica, que pasa por la parte alta de la cruz y por la mitad de ella, en el centro de la rueda luce el rostro demacrado del crucificado. Al otro lado del cuarto se puede ver la escopeta, de cacería, colgada de la pretina en forma despectiva como si ya no se usara.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Lola / Luis López de Mesa

Lola es una novela de Luis López de Mesa que narra la vida de una joven que enfrenta los dilemas del amor, la familia y las rígidas costumbres de la sociedad colombiana de su época. A través de su historia, el autor refleja las tensiones entre tradición y modernidad, y el papel de la mujer en ese contexto.

Primer Párrafo

En un giro rápido del automóvil de te vi pasar. El solo instante de esa repentina visión basto a mis ojos para verle enrojecida por emoción de las velocidades, por la emoción de tu belleza, de tu juventud, de tus deseos. segundo cubriste toda mi personalidad y fue como un chispazo de preguntas y que brillaron tus ojos audaces y en tu boca y en los hoyuelos de tus mejillas sonrosadas: ¿no soy feliz acaso? No soy bella? ¿No soy amable?. Tu juventud palpitaba toda en aquella sonrisa de felicidad y de provocación.


La gallina roja / Byron Barton

Una gallinita roja cultiva grano, trilla trigo, hornea pan ella sola para alimentar a su familia, sin la ayuda de sus amigos holgazanes. Pero será ella, quien finalmente se comerá el pan junto a sus hijos. Los jóvenes lectores se reirán y aprenderán una valiosa lección sobre el trabajo en equipo de este cuento clásico. El sencillo texto de Byron Barton, las imágenes atrevidas y el uso imaginativo del color han hecho de sus muchos libros ilustrados los favoritos de los niños pequeños.

Primer Párrafo

Había una vez cuatro amigos. Un cerdo, un pato, un gato, y una gallinita roja. La gallinita roja tenía tres pollitos. Un día picoteando, la gallinita roja encontró un poco de grano. Fue a ver a sus tres amigos y les preguntó: "¿Quién quiere ayudarme a plantear este grano?".


martes, 5 de agosto de 2025

Con-sumirse es suficiente/ Ochoa Patiño, Verónica-López López, Nora Elena - Osorio García, Omar Andrés-Márquez Marín, Eliana- Agudelo Jaramillo,-Pino Loaiza, Camilo

Esta cartilla es también un producto de las frustraciones, acciones, remiendos, gargantas atoradas con palabras, espaldas medio fracturadas, horas agitando las cabezas en las curvas de la carretera, engaños, desengaños, enojos, chistes, lagañas a primera hora de la mañana, inesperadamente más lagañas al filo de la noche, sangre que no seca, mucho café, fermentos, bicarbonato de sodio para la digestión, no suficiente café, conversaciones cordiales, demasiado cordiales, innecesariamente cordiales, tratos menos cordiales, sorpresas no tan sorprendentes, la guerra, muertes de jóvenes en medio de conflictos sin sentido, lo que no ha podido ni podrá destruir la guerra, más café pero del instantáneo, despedidas, gelatina, piernas acalambradas, un meñique fracturado; de Kevin, Mariana, Sebastián, Daniela, Karen, Jhonatan, Esteban, Emily, Camilo, Pablo, Valentina, Tatiana, Maicol, Sofía, Natalia, Stiven, Estefanía, Gabriela, María, Deivi... Esta cartilla y todo su contenido es y será producto de quienes se quedaron, de quienes se fueron y de quienes decidan volver cuando lo consideren necesario. 

Primer párrafo 

Acercase que aquí no muerden. No hay peligro, mucho menos regaño. Entrar en disposición atenta, que las ideas sobrevuelan como aves de rapiña, y aquí gustamos de escarbar en la basura, pues siempre encontramos algo mejor. 

Silencios : cuentos / Julia Reyna Durán

En el libro Silencios Julia Reyna nos conmueve con sus relatos, todos tan cercanos, porque nos señala los matices de nuestro país en sus diferentes regiones, el Pacífico con Listos para el viaje, el Caribe en Los Zapatos de Sirilo, el centro con y su ríos, con Alcué, Antioquia y sus líderes asesinados; donde el silencio grita, como también gritan los amores acabados en matrimonios infelices. De manera nostálgica y bella nos recuerda la costumbre de tener nanas negras a la manera de Mamá negra de Jaime Jaramillo Escobar, con la poesía viva en los tiempos tristes y actuales del suicidio juvenil y la vida de nuestras mascotas, narrada desde la voz del animal como nos lo enseñó Jack London, Virginia Woolf y Mario Escobar Velásquez. Julia Reyna cruza el silencio con el Duelo en invierno, de una lejana Rusia pero cercana al corazón desde la muerte que a todos nos alcanza. Son éstos los relatos de una escritora que sabe ver entre lo simple, la profundidad de las acciones humanas con el lenguaje sencillo que nos invita a leerla. Ya su silencio literario se rompió y alza vuelo su voz.

Primer párrafo

Adelina

Aun siento la peineta deslizarse por mi cabello arisco, haciendo lo crespos con agua de limón. La nombre siempre Adelina, aunque algunos le decían Negra. Parecía feliz, como si con esa palabra sintiera el cariño que otros no le dieron. Vestía batas de colores encendidos, confeccionadas a su gusto. Una pañoleta cubría siempre su singular pelo ensortijado. Cantar durante el trajín era parte de su rutina.


Poesía Completa / Porfirio Barba-Jacob

"Poesía Completa" de Porfirio Barba Jacob es una antología esencial que reúne la obra poética del destacado escritor colombiano.

Primer párrafo

No tardare. No llores...

No tardaré. No llores.

Yo para ti he cogido

del áspero romero azules flores;

las aves en su nido;

cristales en las grutas;

las mariposas en su vuelo incierto;

y de los viejos árboles del huerto

las sazonadas frutas.


Y he aprendido las lánguidas querellas que cantan al bajar de la montaña 

loa grupos de doncellas; y la conseja extraña

que, mientras silba ronco 

el viento en la vetusta chimenea,

cuenta alrededor del encendido tronco 

el viejo de la aldea.

El poder de las historias : o cómo han cautivado al ser humano, de la IlÍada a Harry Potter / Martin Puchner

El poder de las historias es un viaje extraordinario a través del tiempo y alrededor del mundo para revelar cómo la historias y la literatura han creado el mundo que tenemos hoy, y cómo los textos escritos son los códigos que definen la identidad de los pueblos y la forma en que los seres humanos organizan sus vidas. A través de dieciséis textos fundamentales seleccionados entre los más de cuatro mil años de literatura universal -de Gilgamesh a Harry Potter-, Martín Puchner nos muestra cómo la escritura ha inspirado el auge y la caída de los imperios y las naciones, la chispa de las ideas políticas y filosóficas o el nacimiento de las creencias religiosas.

Primer párrafo

A veces intento imaginar un mundo sin literatura. Echaría en falta los libros en los aviones, a las librerías y a las bibliotecas les sobraría espacio en las estanterías ( incluso las mías dejarían de estar rebosantes de volúmenes), la industria editorial no existiría tal como la conocemos, ni tampoco Amazon, y no habría nada sobre mi mesilla de noche cuando no consigo conciliar el sueño.

Marco Aurelio : de la historia a la ficción literaria / Pablo Montoya

Este ensayo de Pablo Montoya explora la figura del emperador Marco Aurelio desde una perspectiva literaria, analizando cómo la historia y la ficción se entrelazan en la representación de este personaje histórico. El autor reflexiona sobre las fuentes históricas y literarias que han contribuido a la construcción de la imagen de Marco Aurelio en la literatura.

Primer párrafo

Apreciado Pablo:

Le ha correspondido a usted la silla de Adolfo de francisco un ilustré medico y humanista que sabia que las palabras son la primera herramienta terapéutica y que igual que las heridas, (...) a veces también hay que curar la vida. Tengo de Adolfo el recuerdo indeleble de una amistas que a lo largo de la vida fue una elección.

El cementerio de los escritores olvidados / Carlos Morales

Este es un ensayo literario valiente y libre del criterio, que ha caracterizado la trayectoria de su autor, tanto en el mundo de las letras como de la comunicación. Es una visión general de la literatura hispanoamericana, con sus grandezas y sus miserias, con sus protagonistas más distinguidos y sus diletantes o merodeadores. En muchos casos con nombres y apellidos, en otros, con vacíos deliberados y cierto humor ácido.

Primer párrafo

Empero, sin perjuicio de que, mas adelanté hable de ellos, me interesa reflexionar ahora, sobre ese relámpago mercadotécnico que logro poner, como paradigma literario, a un autor tan insustancial y ramplón como Paulo Coelho.




viernes, 21 de marzo de 2025

Manuela / Eugenio Diaz

Manuela es la mayor novela costumbrista colombiana del siglo XIX, la obra reflejaba la situación social que se vivió en Colombia durante este periodo de la historia. Eugenio Díaz Castro utilizo lenguaje castizo para hacer más vivida su novela. Manuela es considerada por su valor social e histórico por historiadores y críticos literarios.

Primer párrafo

Eran las seis de la tarde, y a la luz del crepúsculo se alcanzaba a divisar por debajo de la ramas de un corpulento guácimo, una choza sombreada por cuatro matas de plátano que la superaban en altura . En una enramada que tocaba casi el suelo con sus alares, se veía una hoguera, y al rededor algunas personas y un espectro de perro, flaco y abatido sobre sus patas. Al frente de la enramada acabada de detener su mula viajera un caballero que entraba al patio, seguido de su criado y de un arriero que conducía una carga de baúles.