viernes, 21 de marzo de 2025

Manuela / Eugenio Diaz

Manuela es la mayor novela costumbrista colombiana del siglo XIX, la obra reflejaba la situación social que se vivió en Colombia durante este periodo de la historia. Eugenio Díaz Castro utilizo lenguaje castizo para hacer más vivida su novela. Manuela es considerada por su valor social e histórico por historiadores y críticos literarios.

Primer párrafo

Eran las seis de la tarde, y a la luz del crepúsculo se alcanzaba a divisar por debajo de la ramas de un corpulento guácimo, una choza sombreada por cuatro matas de plátano que la superaban en altura . En una enramada que tocaba casi el suelo con sus alares, se veía una hoguera, y al rededor algunas personas y un espectro de perro, flaco y abatido sobre sus patas. Al frente de la enramada acabada de detener su mula viajera un caballero que entraba al patio, seguido de su criado y de un arriero que conducía una carga de baúles. 



Mamá / Joyce Carol Oates

A sus treinta y un años, Nikki Eaton ha alcanzado la liberación sexual y la independencia económica. Nunca se ha visto a sí misma como "hija", sin embargo, la inesperada muerte de su madre la llevará a una intensa transformación personal. A lo largo de un año crucial se verá inmersa en la pena, pero también en la sabiduría, e incluso en un amor repentino y providencial.

La "gran novelista americana", autora de La hija del sepulturero, nos deslumbra de nuevo con Mamá, su novela más conmovedora.


Primer párrafo


La ultima vez que vez a alguien y no sabes si será la ultima vez. Y todo lo que sabes ahora, ojalá lo hubieras sabido entonces... Pero no lo sabias, y ahora es demasiado tarde. Y te dices "¿Cómo iba a saberlo? No podía saberlo?"

Te lo dices.

Ésta es la historia de cuando echo en falta a mi madre. Algún día, de una forma única, será también tu historia.


viernes, 14 de marzo de 2025

Don Simeón Torrente ha dejado de deber / Álvaro Salom Becerra

Esta novela, quizás la mejor que haya escrito su autor, además de ser un relato humorístico sobre la vida de un hombre común y corriente, es un retrato de Bogotá en el periodo que va de los años veinte a los sesenta, una época decisiva en su conversión de pequeña villa a gran ciudad. Aquí se habla de las luchas políticas entre los partidos, de la burocracia que entorpecían las acciones del gobierno, de los fraudes electorales, del nueve de abril, del ascenso de Rojas a la dictadura y en fin, de toda la historia de Bogotá y del país en este siglo, desde la perspectiva de las gentes que, aunque no hicieron historia, sí sintieron sus consecuencias en carne propia.

Primer párrafo 

El siglo, año, mes, día y hora en que ocurre el nacimiento de un ser humano pueden ser importantísimos o carecer de toda importancia. Y otro tanto sucede en el continente, país, comarca, ciudad, barrio, calle y casa que sirve de escenario al acontecimiento obstétrico.


lunes, 3 de marzo de 2025

Canto general / Pablo Neruda

Himno telúrico a los elementos naturales del continente americano, ascensión hacia la redención del propio ser desde el deshumanizador mundo masificado hasta la comunión con un pasado que es un paisaje a la vez humano, arqueológico y orográfico, Canto general es quizá, por encima de todo, un poema a la vez épico y moral. Se trata de un texto en la gran tradición de la poesía a un tiempo civil, histórica y metafísica de los poetas románticos, a la que ha sido incorporada la herencia expresiva de las vanguardias de nuestro siglo, y la capacidad desmitificadora y satírica del cronista crítico del presente.
 

Primer párrafo

Antes de la peluca y la casaca
fueron los ríos, ríos arteriales:
fueron las cordilleras en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles:
fue la humedad y la espesura, el trueno 
sin nombre todavía, las pampas 
planetarias 

La fiesta del cerdo / Leonel Muñoz Arenas

Esta obra de Leonel representa esa pulsión teatral por la búsqueda de nuevas formas de aprehender el presente desde nuevas perspectivas temáticas y poéticas. Bebe del teatro del absurdo de maestro como Eugène Ionesco, Samuel Beckett (por citar a dos grandes referentes) hasta sus formas contemporáneas con José Sanchis Sinisterra.

Esa construcción de un mundo del absurdo se edifica en uno de los sucesos contemporáneos que tiene mayor relevancia para el mundo actual: el mundo laboral, sus abusos, lo que representa a nivel de lucha de clases y desigualdades, las formas de control y opresión que usa sobre los sujetos (el biopoder visto desde Michel Foucault) y las formas actuales de la auto represión, auto sumisión y la auto explotación laboral (la psicopolítica de Byung-Chul Han).

Primer párrafo

CONFORME: 
(Al público). Aún tengo el sonido de su horrible boca de oso retumbando en mi cabeza. "!Conforme! ¿Ya tienes listo el informe? ¡Conforme! haz esto ahora mismo". ¡Ah! La próxima vez que me grite, me llenaré la boca de saliva por tres minutos y la escupiré en su gran cara de sapo. 

JÚBILO:
¡Conforme! ¡Cuántas veces te he dicho que cada viernes tenemos reunión a las tres de la tarde!

sábado, 1 de marzo de 2025

Ríos en la poesía (selección). En las regiones de la Universidad de Antioquia / Luis Germán Sierra Jaramillo

La presente es una selección de textos sobre ríos colombianos y, más concretamente, ríos que pasan por los territorios donde se encuentran las sedes de la Universidad de Antioquia: Turbo, Apartadó, Caucasia, Puerto Berrío, El Carmen de Viboral, Sonsón, Andes, Santa Fe de Antioquia, Amalfi, Segovia, Yarumal y Medellín, que contiene, como es de esperarse, descripciones, loas, reclamos, preguntas, teatralizaciones (hablan los ríos), ironías y actualizaciones (a algunos de ellos los han convertido en cloacas y otros —o los mismos— arrastras cadáveres de personas asesinadas en la sucia guerra que se libra en casi todo el territorio colombiano). No es, entonces, exclusivamente, un canto sublime a los ríos, a sus aguas caudalosas y bellas. Que tienen, como cualquier persona, memoria, y cobran duramente el daño y las desviaciones que sufren, buscando su cauce. Desbordamientos, inundaciones, catástrofes humanas y físicas es el cobro a la insensatez y a la codicia, muchas veces de gobernantes y constructores.


Primer párrafo

Bajábamos -mi caballo y yo- dos veces al año hacia el río Cauca.
De las altas montañas bajábamos y al amanecer 
divisábamos el río entre piedras negras y palmeras y era una gran alegría ver este río. 
Viajábamos de noche con la luna de agosto y con las 
lluvias de enero en enero.
Pero mi caballo se sabía el camino de memoria o lo 
inventaba, 

Lucía Javier. Los poetas le cantan / Alcaldía de Sonsón

La recopilación "Los poetas le cantan a Lucía Javier" es un conjunto de rimas que poetas amigos dedicaron, inspirados en distintos momentos de la vida de la poetisa, tales como : el milagro de su recuperación en el año 1966, tras once largos años de invalidez en una silla de ruedas; condecoración Medalla al Mérito Literario, máxima distinción del "Grupo Cultural Los 18" en 1972, por su intensa y fecunda labor cultural y finalmente, como uno de los múltiples estímulos y homenajes al lanzamiento en 1979 de su obra "El Ánfora Sedienta", un tesoro de rica fantasía y frutos exquisitos. 

Primer párrafo

1. Sé de una avecilla

Sé de una avecilla que, humildemente, escondida,

fatídicamente marcada su vida

por un signo amargo, irrumpió al cantar;

Sus trinos, cascada de finos diamantes,

Como aves sonoras, llegaron errantes, 

Llegaron a mi alma, tras raudo volar. 

Ciudad y poesía / Paloma Pérez Sastre

Selección de poemas sobre la ciudad, un tema que no ofrece muchas resistencias, ni sospechas, dado que es uno de esos grandes temas que tanto les gusta a los lectores y que casi ningún poeta se resiste a escribir. En este cuaderno de poemas, como ya es usual, hay una polifonía de voces de todo el mundo cada quien dice cosas de la ciudad de manera muy distinta de los demás, solo, como ya se ha dicho, coinciden en su sentimiento respecto a ese lugar que atraviesa la vida, que en buena medida la define.



Primer párrafo
             Ciudad
                  1
Como repiten las manos
del ciego la forma
de una vasija
o recorren un rostro, minuciosamente 
así voy, en la noche, por la ciudad 
                    (mujer 
rencorosamente poseída
 y vasto territorio del tacto 
conozco
el sabor agrio de tu sexo)