miércoles, 19 de febrero de 2025

Si te dicen que caí / Juan Marsé

Escrita a finales de los años sesenta y prohibida por la censura, Si te dicen que caí constituye una secreta y nostálgica despedida de la infancia, así como un cuadro a la vez sórdido y poético de la vida durante el franquismo. Se trata además de una de las novelas más personales del autor, pues, según el propio Marsé, al escribirla solo pensaba en los anónimos vecinos de un barrio pobre de Barcelona que no existe, en los furiosos muchachos que compartieron con el las calles leprosas y los juegos atroces, el miedo, el hambre y el frío, en su propia infancia y adolescencia. El sutil entramado narrativo está compuesto por voces diversas, contrapuestas, contradictorias, voces que rondan la impostura y el equívoco, que tejen y destejen una espesa trama de signos y referencias así como un ambiguo sistema de ecos y resonancias.

Primer párrafo

Cuenta que al levantar el borde de la sábana que cubría al ahogado, revivió en la cenagosa profundidad de pantano de sus ojos abiertos un barrio de solares ruinosos y tronchados geranios cruzado de punta a punta por silbidos de afilador; un remoto espejismo traspasado por el aullido azul de la verdad. Y que a pesar de las elegantes sienes plateadas, la piel bronceada y las sortijas de oro que aún lucía el cadáver, le reconoció; que todo habían sido espejuelos , dijo, en aquel tiempo y aquellas calles, incluido este trapero que al cabo de treinta años alcanzaba su corrupción final enmascarado de dignidad y dinero. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario